Biblioteca de la Escuela 21 D.E.1
Bienvenidxs al blog de la biblioteca "Mi Rincón Favorito"
Autorretrato de 7mo grado, 4to bimestre 2024
¡Recibimos la visita de Claudia de Escuelas lectoras!
El Lunes 25 de Noviembre recibimos la visita de Claudia integrante del programa "Escuelas lectoras" dependiente del Ministerio de educación de CABA. Dicho programa, además de brindar capacitaciones para el personal docente, propone talleres de narración de cuentos infantiles y juveniles en escuelas. En esta oportunidad Claudia nos contó el cuento tradicional "La bruja de Baba Yaga" y "Tecito de lágrimas de dragón" de Alberto Pez. ¡Fue un hermoso encuentro! 💓📖
13 de septiembre: Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria
Proyecto interdisciplinario de Inglés y biblioteca "A poem about spring" de 5to grado, 3er bimestre 2024
Proyecto "Mis emociones" de 6to grado, 2do bimestre 2024
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
La fecha recuerda la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.
El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
10 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA TRADICIÓN
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La referida Ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
12 de octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El 12 de octubre fue conocido durante casi un siglo en la Argentina como el “Día de la Raza” conmemorándose el avistamiento de América por la expedición de Cristobal Colón. Originalmente en 1914, en España, fue el “Día de la Raza Española” pasando más adelante a llamarse “Día de la Hispanidad” y finalmente “Fiesta Nacional de España”( Ley 18/1987). Si bien en principio latinoamérica conservó el primer nombre, más hacia nuestros días recibe diferentes denominaciones de acuerdo al país latinoamericano de que se trate.
En el año 2010, se estableció el 12 de octubre como día del “Respeto a la Diversidad Cultural” en Argentina ( Decreto 1584 ). El significado de esta nueva denominación “es acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”. El INADI (original impulsor del cambio) señala: “Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas”.
13 de septiembre: Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria
La fecha conmemorativa fue decretada en 1842, pero se argumenta por un hecho histórico de 1810.
Cada 13 de septiembre se conmemora el Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria, con el objetivo de celebrar a los profesionales que desarrollan los procedimientos para organizar la información provista de libros y formatos gráficos, además de ayudar a instruir y a acceder al conocimiento en sus diferentes formatos.
Esta celebración fue decretada en 1942 por el Congreso de Bibliotecarios, pero el origen y las bases de esta fecha se remontan al 13 de septiembre de 1810, cuando Mariano Moreno creó la primera biblioteca pública de Buenos Aires.Precisamente, Moreno, como secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, resolvió esta determinación al advertir la atención de los jóvenes que "descuidaban su educación" por estar enfocados en tareas de guerra tras las Invasiones Inglesas, de 1806 y 1807.
De esta manera, la iniciativa de la flamante Biblioteca Pública estuvo a la par de las propuestas previas, como la creación del diario La Gazeta de Buenos Ayres y la traducción de "El Contrato social", del filósofo Jean-Jacques Rousseau.
En aquel entonces, la primera sede de la mencionada institución, antecedente de la Biblioteca Nacional, se ubicó en las actuales calles de Moreno y Perú, y tuvo como primeros bibliotecarios al doctor Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez, sacerdote franciscano y poeta.
"La Junta (…) llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y gloria de su patria (…)", se había publicado en una nota de La Gazeta, firmada por Mariano Moreno.
Finalmente, 132 años después, el Congreso de Bibliotecarios, reunidos en Santiago del Estero en el año 1942, establecieron el 13 de septiembre como Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria, mediante sanción del Decreto Nro. 17.650/54, como homenaje "a los meritorios servidores de las bibliotecas públicas del todo el país".
BIENVENIDOS A LA BIBLIO

-
Buenas tardes, la Biblioteca del Congreso de la Nación nos acerca relatos, cuentos y poesía en formato de audio. Lo/a invitamos a sumarse a...
-
La importancia de las vacunas: ¿Conocemos un poco más sobre ellas? En un tiempo donde estamos esperando que salga una vacuna que serí...