Hoy presentamos a todos uds., que están en casa a BUENA BANDA : PÁGINA PRINCIPAL

 

 

La importancia de las vacunas:¿Conocemos un poco más sobre ellas? 


 En un tiempo donde estamos esperando que salga una vacuna que sería tan importante para nosotros, es momento de  concientizarnos  de por qué vacunarnos  y de la importacia de cada una de ellas en las distintas etapas de nuestra vida:




Las vacunas son preparaciones que nos permiten estar sanos y fuertes para poder aprender y divertirnos. 

NO OLVIDAR:

El carnet de vacunación es un documento personal que nos identifica como personas comprometidas socialmente con la salud. Lo tenemos desde que nacemos, y en él se anotan todas las las dosis de las vacunas que nos damos y se indica cuándo debemos darnos las próximas.


Hasta la próxima y a seguir cuidándonos 💗👪


     



 

La importancia de las vacunas:¿Conocemos un poco más sobre ellas? 


 En un tiempo donde estamos esperando que salga una vacuna que sería tan importante para nosotros, es momento de  concientizarnos  de por qué vacunarnos  y de la importacia de cada una de ellas en las distintas etapas de nuestra vida:




Las vacunas son preparaciones que nos permiten estar sanos y fuertes para poder aprender y divertirnos.

29 de Agosto :DÍA DEL ARBOL

 DÍA DEL ÁRBOL


¿Por qué se festeja el 29 de agosto el día del árbol?


Los países más desarrollados del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso dijo: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".

Treinta años después,  el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó esta fecha, en celebración al "Día del Árbol", cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

El valor de los árboles

-Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos

-Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis

-Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra

-Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra

-Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos

-Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos

-Fuente de madera para la construcción

-Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos

-El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola.
-Símbolo de culturas y civilizaciones

-Atractivo para el turismo y la recreación.

-Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.


Les compartimos el vÍdeo de la Canción del Jacarandá, otro clásico de María Elena Walsh.






PARA CONOCER MÁS SOBRE: JULIO CORTÁZAR, EL ESCRITOR.

 

 HOY 26 DE AGOSTO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.


 

Su biografía

Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa representación diplomática como agregado comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.


ENTRE SUS LIBROS ENCONTRAMOS:



Argentina conmemora el centenario del nacimiento de Julio Cortázar en el 2014.




Cortázar para niños.

Cuando se piensa en autores de literatura infantil, el de Cortázar no es precisamente uno de los primeros nombres que viene a la mente. Quizás por que la política jugó en su obra un papel protagónico, con lo cual sus escritos quedaron prácticamente vedados para el público juvenil. Una lástima, por que el autor argentino sabía como pocos jugar con las palabras, incluso hacer magia con ellas, de formas tales que hubiesen deslumbrado a los lectores de meno
Un ejemplo es ese capítulo de la novela “Rayuela” en donde Cortázar decide ignorar por completo el diccionario y utilizar una gran cantidad de palabras inventadas. El lector debe usar su imaginación para dar significado a esas palabras y entender el relato de una forma completamente subjetiva. 

Todos los escritores deben tener una buena capacidad imaginativa para tejer historias ocurrentes, pero Cortázar iba mas allá, convirtiéndose en un innovador indiscutido. En “Historias de cronopios y de famas”, el autor da rienda suelta a su capacidad para crear universos con palabras, dotándolos de misterio, fantasía y surrealismo.

Afortunadamente, la editorial Libros del Zorro Rojo (dedicada a la edición de obras ilustradas) publicó un extracto de “Historias de cronopios y de famas” en la forma de un libro ilustrado, para niños de cinco año o más. El texto extractado corresponde al capítulo “El discurso del oso”, y las ilustraciones son obra de Emilio Urberuaga (responsable gráfico de “Manolito Gafotas”, una obra traducida a más de dieciocho idiomas).




“El discurso del oso” es una historia breve, como para leer a los niños antes de ir a dormir, que cuenta cómo un oso que vive en las tuberías de un edificio observa y reflexiona sobre la vida de los humanos que habitan en él. Seguramente el relato está lleno de simbolismos, pero la interpretación de los mismos es responsabilidad exclusiva de cada lector

La iniciativa de la editorial Libros del Zorro Rojo es, sin lugar a dudas, un ejemplo a seguir. Esperemos que más textos de Cortázar (y de otros autores que, indirectamente, mucho pueden aportar al universo de la literatura infantil) aparezcan en libros aptos para poblar las bibliotecas de los más pequeños.

 BIENVENIDOS A LA BIBLIO